Una economía como la que proponemos desde FonRedess, Fondo para el Desarrollo de Redes de Economía Social y Solidaria, acompañando con ayudas reintegrables a proyectos de agroecología y soberanía alimentaria, canales cortos de distribución, mercados ecolocales y alimentos saludables, movilidad sostenible que favorezca la reducción de las emisiones de gases a la atmósfera y que favorezca la recuperación de las ciudades para la ciudadanía; también proyectos de cultura como elemento de enriquecimiento personal, de transformación social y de cuidados de la vida de una población y de su territorio y de los seres vivos, humanos y no humanos, que lo habitan.
Necesitamos cerrar la brecha entre lo que estamos haciendo de la mano de quiénes piensan más en el dinero que en la vida y lo que debemos hacer, lo que sabemos cada uno de nosotros y de nosotras que es correcto hacer.
NOTAS
(1)
Barreiro, B. (2017) La sociedad que seremos. Planeta, Barcelona.
Khanna, P. (2017) Conectografía: mapear el futuro de la civilización mundial. PAIDÓS Estado y Sociedad, Barcelona.
Battram, A. (2001) Navegar por la complejidad: guía básica sobre la teoría de la complejidad en la empresa y la gestión. Ediciones Granica.
Martí, J.M. (2017) La España de las ciudades. El estado frente a la sociedad urbana. EDLibros, Barcelona.
Mintzberg, H. (1979) The structuring of organizations. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, Inc. Trad. cast. La estructuración de las organizaciones (1998). Ariel, Barcelona.
Santiago Muiño, E. (2016) Rutas sin mapa. Horizontes de transición ecosocial. Catarata.
Subirats, J. y otros. (2011) ¿Cómo gobernar la complejidad? Invitación a una gobernanza urbana híbrida y relacional. Barcelona, Athenea Digital – 11(1): 63-84.
Toffler, A. (1970) El shock del futuro. Plaza & Janés, Barcelona.
(2)
Meadows, D.H.; Meadows, D.L.; Randers, J; Behrens, W. (1972) Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la Humanidad. Creative Commons BY-NC http://www.donellameadows.org/wp-content/userfiles/Limits-to-Growth-digital-scan-version.pdf
(3)
Latour, B. (2018) Dónde aterrizar. Cómo orientarse en política. Taurus, Barcelona
(4)
Brown, E. (1999) Un mundo justo para las futuras generaciones: derecho internacional, patrimonio común y equidad intergeneracional. Mundi Prensa Libros S.A.
Edith Brown plantea que es propósito del Estado y de la sociedad realizar y proteger el bienestar y prosperidad de todas las generaciones: el principal deber planetario es el que establece que cada generación presente sólo puede tomar del planeta aquello que le resulte necesario para satisfacer sus necesidades sin comprometer la capacidad ecológica y socioeconómica de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Cumplir con este deber es dejar de quitar a las generaciones futuras algo a lo que tienen derecho, no entregarles algo. Los deberes planetarios –dice Brown– se imponen a cada sujeto en cuanto miembro de la generación presente y sólo tienen significado si se traducen en deberes específicos, en el derecho internacional y en el derecho interno de cada estado, respecto a la utilización de los recursos naturales y la conservación del medio ambiente. Según esta autora existen cinco clases de deberes de uso: a) de conservación de los recursos; b) de acceso equitativo a la utilización de los recursos; c) de prever o disminuir el impacto negativo sobre los recursos o la calidad ambiental; d) de minimizar los desastres; e) de soportar los costos del daño.
Filed under: Uncategorized | Leave a comment »