El día 15 de octubre 2019 Fiare Sur ha firmado el manifiesto #EmergenciaClimáticaYa y se ha unido a la Alianza Malagueña por la Emergencia Climática y Ecológica.
El manifiesto recoge sólo los objetivos generales generales de la Alianza, lo que nos une y queremos conseguir en nuestro municipio y provincia como respuesta a la emergencia climática y ecológica, en forma de directrices básicas y no de medidas o propuestas concretas, las cuales vendrán a posteriori, como herramientas y actuaciones que implementen y apliquen el manifiesto, dentro de un plan de acción climática basado en los consensos científicos, la justicia social y la cooperación por el bien común.
1. Quiénes somos
La Alianza Malagueña por la Emergencia Climática y Ecológica somos un movimiento ciudadano, abierto, diverso y apartidista en Málaga que tenemos como fin sensibilizar e incidir políticamente para que la sociedad malagueña sea consciente del estado de emergencia climática y ecológica en que se encuentra nuestra ciudad, provincia y planeta, y actuemos localmente en concordancia.
Las consecuencias que el calentamiento global tiene para la sostenibilidad de la vida son evidentes, según el IPCC de Naciones Unidas en su IV Informe de evaluación:
- Las pruebas de observación de todos los continentes y la mayoría de océanos muestran que los cambios climáticos afectan a muchos sistemas naturales, principalmente los aumentos de temperatura.
- Una evaluación mundial de datos a partir de 1970 pone en evidencia que el calentamiento antropogénico influye de manera visible sobre muchos sistemas físicos y biológicos.
- Cambiarán los impactos debido a la modificación de la frecuencia e intensidad de los fenómenos extremos meteorológicos, climáticos y del nivel del mar.
- Algunos fenómenos climáticos de gran escala tienen potencial para ocasionar impactos muy grandes a partir de este siglo.
- Los impactos del cambio climático varían regionalmente con costos anuales netos que se van incrementando con el paso del tiempo a medida que aumentan las temperaturas globales.
- La vulnerabilidad al cambio climático se puede exacerbar debido a otros factores de tensión.
- La mitigación de las causas evitará, reducirá o retrasará muchos impactos.
- Un programa de medidas de adaptación y mitigación reducirá los riesgos asociados.
La solución a esta crisis pasa indudablemente por la reducción (mitigación) drástica y urgente de la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), unas emisiones que tienen su origen a nivel Español, según los informes oficiales del Ministerio para la Transición Ecológica (Avance de Emisiones de GEI en 2018 – MITECO), mayoritariamente y por este orden en el transporte, la industria, la generación de electricidad, la agricultura en su conjunto, el consumo de combustibles en los sectores residencial, comercial e institucional, y los residuos; y a nivel de Málaga, según el Observatorio del Medio Ambiente Urbano del Ayuntamiento de Málaga -OMAU- (Plan del Clima 2050 de Málaga), en el transporte privado comercial, el puerto y el aeropuerto, la cementera, la central de gas de ciclo combinado, los edificios residenciales, edificios y equipamientos terciarios no municipales, y los vertederos. En general, casi todas las emisiones están relacionadas con el uso y abuso de la energía para abastecer un modelo productivo y de consumo basado casi exclusivamente en los combustibles fósiles.
2. Qué demandamos
Ante la emergencia climática y ecológica descrita por organismos globales como las Naciones Unidas (informes “Calentamiento Global de 1.5ºC”, “Global Assessment Report on Biodiversity and Ecosystem Services 7”) y locales como el OMAU (Plan del Clima 2050 de Málaga): el Ayuntamiento de Málaga, la Diputación de Málaga, las instituciones públicas, los actores privados y la sociedad civil del municipio y provincia de Málaga debemos comprometernos a tomar los siguientes pasos:
1. Declarar el estado de emergencia climática y ecológica inmediatamente.
2. Reducir los gases de efecto invernadero de la economía malagueña hasta alcanzar el balance neto cero tan pronto como sea posible, detener la pérdida de biodiversidad y restaurar los ecosistemas, siguiendo los objetivos y recomendaciones marcadas por los consensos científicos, adoptando los compromisos y normativas, y movilizando los recursos necesarios para ello.
3. Abandonar los combustibles fósiles, apostando por una energía 100 % renovable, distribuida y democrática, y por el transporte público colectivo y los medios y vehículos de emisiones cero, de manera urgente y prioritaria: frenando nuevas infraestructuras y desinvirtiendo los fondos ligados a combustibles fósiles, reduciendo el consumo y la demanda energética, principalmente en los sectores mencionados con anterioridad, apostando por el pleno autoconsumo eléctrico 100% renovable, y el transporte y la movilidad sostenible; con una política de residuo cero, educación e información a la ciudadanía, apoyando los bienes públicos y comunes, la autogestión, la gestión inteligente y democrática del territorio, y la regeneración rural, ecológica y humana.
4. Llevar a cabo una transformación socio-económica justa, urgente y de acuerdo con los consensos científicos, del modelo de economía, ciudad y territorio, que genere soberanía (alimentaria, energética, financiera…), equidad e inclusión; proteja y expanda los derechos humanos y sociales (vivienda, migraciones…), priorizando a los grupos más vulnerables y afectados tanto por la crisis como por sus soluciones; y respete los límites de la biocapacidad del territorio y el planeta.
5. Desarrollar y ampliar las capacidades de adaptación y resiliencia del municipio y provincia de forma anticipada a los efectos que la crisis climática y ecológica genere, como olas de calor y temperaturas extremas, sequías y escasez de agua, lluvias torrenciales y precipitaciones irregulares, aumento del nivel y acidificación del mar, plagas, etc.
6. Garantizar la justicia, democracia y transparencia del proceso mediante una asamblea ciudadana vinculante y con competencias en vigilancia, seguimiento y control de las medidas adoptadas, mediante indicadores y objetivos verificables y cuantificables, que integren la visión de género y de los grupos vulnerables y afectados.
Filed under: Uncategorized | Leave a comment »